Mostrando entradas con la etiqueta Espasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espasa. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

Reseña: The Cuckoo's Calling, de Robert Galbraith

TÍTULO: The Cuckoo's Calling

AUTOR: Robert Galbraith (seudónimo de J.K. Rowling)

EDITORIAL: Sphere Books

PRECIO: £16.99

Nº DE PÁGINAS: 449

SINOPSIS (de la edición española): "La aclamada primera novela de misterio de Robert Galbraith narra la historia de una joven modelo con problemas emocionales que cae desde su balcón en Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada.
Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso. Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro.
Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho."


CRÍTICA:

Hace ya un tiempo que la noticia de que J.K. Rowling era quien se escondía detrás de una novela publicada por un tal Robert Galbraith saltó a los medios. La prensa no tardó mucho en enterarse de que se estaba ocultando bajo un seudónimo detrás de aquel desconocido autor novel, y ella misma declaró que la hubiera gustado que el secreto hubiera durado más. No es el tema aquí, pero me gustaría decir que la entiendo y la apoyo en hacer lo que hizo y, sinceramente, creo que calló unas cuantas bocas, ya que el libro tuvo muy buenas críticas —y su audiolibro se convirtió en uno de los más vendidos— antes de que se supiera que era ella la autora en realidad. Por supuesto, después de que la información saliera a la luz, las ventas se multiplicaron por cinco, como es normal. De hecho, creo que no estaría escribiendo estas líneas de no haberse desvelado el pastel. Al principio me propuse esperar a la traducción, pero luego, viendo que ninguna editorial anunciaba nada (más tarde llegó Espasa) tuve que agenciarme un ejemplar en la lengua de Shakespeare. Y hoy, con la novela leída, puedo decir que me ha gustado muchísimo.

Portada americana del libro.
Modelo famosa salta de su balcón. No hay nada que apunte a otra cosa que no sea el suicidio. Caso cerrado. Pero no, porque el hermano de la chica cree que alguien la ayudó a saltar y acude a un detective privado para averiguar la verdad. El planteamiento no es que derroche originalidad, pero sirve para poner sobre raíles una buena historia detectivesca, intrigante y misteriosa que nos tendrá en vilo durante sus más de cuatrocientas páginas. Podríamos meter a The Cuckoo's Calling en el subgénero de los whodunnit, pero creo que cuenta con algo más que eso, porque, aunque hay que admitir que el/la asesino/a de Lula (o incluso si de verdad existe) es la parte principal del argumento, también se trata la historia de muchos de los personajes que encontramos entre sus páginas.

Me ha encantado Cormoran Strike. El protagonista de la historia, que no tiene mucho de héroe y es bastante diferente a cualquier personaje que haya leído antes, me ha ganado desde el principio y he conseguido conectar con él a lo largo de la novela. Y, efectivamente, con un Sherlock Holmes siempre tiene que aparecer un Watson... He amado a Robin mucho y me ha parecido un personaje bastante bueno y sólido. Además los dos, como pareja detectivesca, son geniales y, aunque tengan sus momentos y sus más y sus menos, poseen una gran química notable a lo largo de todo el libro —¡viva su encuentro inicial con un salvador Strike agarrándola del pecho!—. Además, hay una gran cantidad de otros personajes que nuestros protagonistas van descubriendo al ir indagando cada vez más en el caso, la mayoría bastante diferentes e interesantes (y seguramente lleguéis a sospechar de todos ellos cuando leáis el libro), pero esos los tendréis que descubrir vosotros.

Una de las cosas que más destaca es la manera en la que se describe Londres. Nunca he viajado allí, pero con las exquisitas descripciones de Rowling (se nota que son unas de las partes en las que más trabaja, además de que ha sido donde he encontrado la mayoría de vocabulario complicado) he sido capaz de crearme una imagen mental, que luego he comparado buscando los lugares reales en Internet  Uno de los pocos defectos que he podido encontrar ha sido la repetición de la misma situación durante gran parte del argumento que le quita algo de frescura —me refiero a: Strike queda con alguien relacionado con la modelo y éste responde preguntas sobre el caso mientras comen—, pero es verdad que, dependiendo de las personalidades de cada uno de los personajes, al final siempre varía.
'One of the reasons the police said it wasn't murder was the open windows. She'd opened them herself; it was only her prints on the handles. But I know why she opened them. She always opened the windows, even when it was freezing cold, because she couldn't stand the silence. She liked being able to hear London.'
Y ahora la pregunta del millón: ¿mejor que Una vacante imprevista? Yo, sinceramente, no podría compararlas, pues me parecen totalmente distintas y he disfrutado bastante con las dos. También decir que, aunque sigue siendo una novela adulta, en TCC Rowling se ha moderado y hay menos sexo, drogas y esas cosas que en la otra. Eso sí, absteneos los que no os gusten las palabras malsonantes, porque "fuck" y derivados hay para rato.

En conclusión, The Cuckoo's Calling es una gran novela que, aunque tiene sus defectos, cumple muy bien dentro de su género y nos hará probar nuestra astucia para ver si somos capaz de desentramar el misterio de Lula Landry antes que Cormoran Strike. No es nada predecible y se van aportando nuevos datos constantemente para ir descartando teorías. La diosa Rowling lo ha vuelto a hacer: nos brinda una novela que se aleja drásticamente de sus anteriores trabajos, pero que sigue convenciendo. Ella no es solo Harry Potter y lo demuestra con cada nueva novela publicada. Está cómoda en cualquier género y se nota. ¡Espero que no tarde mucho en salir publicada la segunda parte! Mientras tanto, nos tocará seguir escuchando el canto del cuco.

PUNTUACIÓN
9/10 J.K. Rowling, te amo.

The dead could only speak through the mouths of those left behind, and through the signs they left scattered behind them. Strike had felt the living woman behind the words she had written to friends; he had heard her voice on a telephone held to his ear; but now, looking down on the last thing she had ever seen in her life, he felt strangely close to her. The truth was coming slowly into focus out of the mass of disconnected detail. What he lacked was proof.

lunes, 1 de abril de 2013

Reseña: Hermosas Criaturas, de Kami Garcia y Margaret Stohl

TÍTULO: Hermosas Criaturas (Original: Beautiful Creatures)

AUTOR: Kami Garcia y Margaret Stohl

EDITORIAL: Espasa

PRECIO: 16,90 €

Nº DE PÁGINAS: 472

AÑO DE PUBLICACIÓN: 2010

SINOPSIS: "«Siempre pensé que Gatlin, mi pueblo, oculto en lo más profundo de los bosques de Carolina del Sur, era un lugar perdido en medio de ninguna parte. Aquí nunca ocurría nada y nunca cambiaba nada». El joven Ethan Wate contaba el tiempo que le quedaba para escapar de su pueblo hasta que una nueva estudiante, Lena Duchannes, llegó a su instituto y le reveló un mundo secreto que había permanecido oculto bajo los robles cubiertos de musgo y las aceras agrietadas de Gatlin.
Hay una maldición.
A veces, la vida se acaba.
Los ojos de Ethan se han abierto al lado oscuro de Gatlin.
Y ya no hay vuelta atrás.
Nada es lo que parece."


OPINIÓN:


Reckless
Hermosas Criaturas es el primer libro de la Saga de las dieciséis lunas, de Kami Garcia y Margaret Stohl.

La historia transcurre en Gatlin, un pueblo del sur de Carolina, en el que siempre pasa lo mismo y nunca ocurre pasa nada interesante. Ethan Wate lo único que quiere hacer es escapar de ese aburrido lugar lo antes posible, pero todo cambia con la llegada de Lena Duchannes.

Lo que me ha parecido más original del libro ha sido que esté narrado desde el punto de vista del protagonista masculino, porque en todos los libros que tratan sobre el amor sobrenatural (al menos los que yo he leído) están narrados desde el punto de vista de la chica. También me ha parecido interesante que salgan temas, aunque así de refilón (no los mencionan, pero están ahí), como lo que la presión social puede hacer a una persona, y las reacciones muchas veces exageradas  de la gente hacia lo que en su criterio, es diferente.

Las cosas que más me ha gustado han sido los flashbacks de la Guerra de Secesión y los personajes que se presentan en esas partes, y también la ambientación gótica que las autoras le han dado a la novela. Lo malo que tiene el libro es que el principio y algunas partes se te hacen bastante pesadas, y también su algo decepcionante final. Un aviso para los que os vayáis a leer el libro en español, no os leáis el glosario que aparece al principio del libro porque prácticamente os destripa la mitad de la historia.

Los personajes no están nada mal, y la verdad es que algunos me han llegado a gustar bastante como Macon Ravenwood y Marian Ashcroft (el tío de Lena y la bibliotecaria) creo que Macon es el que mejor representa el espíritu del mundo caster y de Marian no puede decir nada porque haría spoilers, pero es un personaje al que espero que le den algo más de importancia. En cuanto a los protagonistas, los dos también me han gustado, lo malo que tienen estos dos son sus momentos empalagosos y algunos algo dramáticos. De los dos he conectado más con Ethan, aunque no ha sido así durante toda la novela, es un chico al que le gusta leer y me parece interesante su forma de pensar: que le de un poco igual lo que piensen de él y el hecho de querer ser diferente a los habitantes de Gatlin (que a mí me han sacado casi todos de quicio). En cuanto a Lena, lo que más atrae de ella es su halo de misterio y el hecho de que destaque de manera prácticamente involuntaria entre toda la gente ya sea por su personalidad o por su forma de vestir, también algo a resaltar de este personaje es que va evolucionando a lo largo del libro. 


Cartel publicitario de la película.
Me he leído el libro en inglés, y la verdad es que me ha resultado relativamente fácil, digo relativamente porque había muchas palabras que no entendía. Así que supongo que en español será mucho más sencillo y a los que tienen mejor nivel de inglés que yo, pues más de lo mismo.

No es un libro que se diga que me haya llegado al alma, ni me ha hecho cambiar mi punto de vista sobre este género literario: que las tramas que que plantean suelen ser, en la mayoría de los casos, muy predecibles desde un principio. Sin embargo, la originalidad del mundo creado por las autoras y alguna que otra sorpresa que se te presenta a lo largo de la historia, han hecho que el libro me guste bastante y me quede con ganas de leer el siguiente. 

En conclusión Hermosas Criaturas es un libro que está bastante bien para pasar el rato, pero no esperes mucho de él. Y si te gustan los libros de este género os merecerá la pena leéroslo, pero no os esperéis un nuevo Crepúsculo, porque no se parece en absoluto.

Este año se ha hecho la adaptación cinematográfica del libro con Alden Ehrenreich como Ethan, Alice Englert como Lena, Jeremy Irons como Macon y Viola Davis como Amma. 


PUNTUACION:
7/10

“Mortals. I envy you. You think you can change things. Stop the universe. Undo what was done long before you came along. You are such beautiful creatures.” 


AlexSev97
Desde siempre —bueno, mejor dicho, desde Harry Potter— siempre he sentido una especial afinidad con todos los libros y series que traten el tema de la magia y sus distintas ramas y formas. Conocí Hermosas Criaturas (primera parte de la tetralogía Caster Chronicles, Saga de las Dieciséis Lunas en español) a partir de las reseñas de algunos blogs y, por las razones dadas antes, me propuse leerlo antes de ver la película de reciente estreno, como me gusta hacer siempre. También comentar que, debido a las malas críticas generalizadas de algunos bloggers al final no he visto la adaptación —aunque también he visto algunas buenas, no son demasiado entusiastas— y que, cuando lo haga, no creo que sea en el cine, sino en mi casa. 

El planteamiento que se hace al principio de la novela me pareció interesante: un chico cansado de su pueblo perdido en medio de la nada que sufre un gran cambio en su vida cuando conoce a una chica que oculta algo. Pero he aquí uno de los grandes errores del libro: lo lento de sus primeras páginas. Y digo primeras páginas por no poner casi la mitad del libro. El protagonista pasa todo ese rato teniendo extraños encuentros con la chica e intentando descubrir qué hay de especial en ella. Pero nosotros ya sabemos que Lena es bruja (muchísimas gracias a Espasa por ese glosario tan completo de términos, y spoileador a la vez, al principio del libro), por lo que nuestro interés desciende mucho y no consigue mantenernos enganchados a la lectura con ganas. También he notado que, y esto es desde el principio al final, hay muchas escenas que sobran. Creo sinceramente que no aportan nada a la historia y pueden considerarse un poco “de relleno” —y hay bastantes que se hacen tediosas—. Llega un momento en el que las cosas empiezan a ser algo más atractivas, pero, por desgracia, todo se estropea en un final cutre que parece sacado de la manga en el último momento para poder realizar una continuación. Una muy mala resolución de la que era una interesante situación final; no me ha gustado nada. 



Portada de la adaptación a novela gráfica
del libro, con dibujo de estilo manga.
Los personajes, aunque no están mal, no llegan a destacar demasiado. Lo que no se puede negar es que estén muy bien caracterizados, incluso los secundarios, y que algunos son bastante originales dentro del universo creado por las autoras. Ethan Wate es un protagonista con el que he logrado conectar en su mayor parte. Que le guste leer y algunos aspectos de su psicología —la obra está escrita en primera persona desde su punto de vista, punto a destacar debido a que es menos común que se cuente desde la perspectiva de un personaje masculino— hace que muchos lo hayan hecho ya y otros lo vayan a hacer después que yo. Lena Duchannes también es un personaje atrayente. Es de los que más me ha gustado debido a la gran evolución que sufre a lo largo de la novela (y pasa por varias etapas en las que los cambios son notables) y por su propia personalidad. De los secundarios me quedaría con Macon y Ridley, el tío y la prima de Lena (que representan muy bien la esencia del universo caster), y con Marian Ashcroft, la bibliotecaria, a la que espero se le dé más protagonismo en los siguientes libros.


Si con Crepúsculo ya me fui dando cuenta, este libro me ha demostrado que el romance sobrenatural no es ni será nunca uno de mis géneros favoritos. Hermosas Criaturas ha sido una novela que me ha decepcionado: partes lentas, demasiadas vueltas al mismo tema, una conclusión muy pero que muy cutre... Ademas he encontrado algunas pequeñas cosas que hacían de la historia algo mucho menos creíble, por ejemplo: *Spoiler*/ que Ethan descubra dónde está el libro solo por desenterrar cosas en casa de Las Hermanas es demasiada casualidad /*Fin Spoiler*. La escritura de las dos autoras tampoco es una parte que destaque del libro y pasa sin pena ni gloria, aunque una de las cosas que más me ha gustado es que saben mantener la tensión en los momentos adecuados.

Aunque por lo que llevamos hasta ahora parece que en el libro no hay ningún elemento destacable, tengo que mencionar uno: el mundo caster. Me ha parecido muy original ese aspecto gótico y oscuro que las autoras han conseguido que tenga. Detalles como la enorme biblioteca o la mansión Ravenwood (que se va redecorando varias veces a lo largo de la novela) me han encantado. Creo que seguiré con  la saga para conocer más de él. También mencionar la parte de los flashbacks de la Guerra de Secesión que añade algo más de emoción a la trama.

En definitiva, Hermosas Criaturas me ha parecido una novela simplemente entretenida, quitando algunos ratos soporíferos, en la que lo único destacable es el universo caster. Aunque el romance no tiene tanta azúcar como en otras sagas, mentiría si dijera que hay ratos en los que no me he aburrido de tanto Ethan-Lena. Seguiré leyendo las demás partes aunque no creo que sea muy pronto. Necesito salir de Gatlin por algún tiempo.

PUNTUACIÓN
5/10 No esperes mucho de ella.

"La biblioteca era un segundo hogar para mi madre y mi familia. Habíamos pasado allí todos los sábados por la tarde desde que yo era pequeño, vagabundeando entre las estanterías, sacando todos aquellos libros que llevaran un dibujo de un barco pirata, un caballero, un soldado o un astronauta. Mi madre solía decir: «Ésta es mi iglesia, Ethan. Éste es el modo en que reverenciamos el sagrado sábado en nuestra familia»"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...